jueves, 10 de diciembre de 2015

Creación de empresa


Para empezar con el proceso de nuestra empresa, el profesaor realizó una ecuesta para comaginar a los alumnos con sus equipos correspondientes. Después de esto, elegimos los roles de nuestro grupo, quedando así:

Grupo 4:
Proyect manager: Claudia Montes
Documentalista/Secretario: Alejandra Bustamante
Designer: Bryan Francisco Cando
Ingeniero: Mariela Martinez
Comunity-manager: Kaela Mae


A su vez realizamos unos estatutos de nuestro equipo.

Link de Estatutos:

Después de esto presentamos un prezi para dar una idea de nuestra empresa.
Link Prezi 1

Link Prezi 2

Para darnos una idea de como mejorar nuestros compañeros hicieron un critical friends para mejorarlo.

 Link de lino.it:



Después de esto empezamos la creación de nuestra empresa, a través de un poster en el que deberíamos poner un producto elegido, las personas y organismos a los que van dirigidos, los sentidos, a quienes afectan, las emociones que hemos sentido...


Todo esto lo hemos hecho observando en la vida cotidiana la utilidad que tenían los accesorios y las conductas, las emociones y los sentidos que hemos percibido con estos.

He aprendido que los accesorios tienen más importancia de lo que creemos. También, he aprendido la cantidad de actividades que se pueden hacer con estos. A parte de los accesorios, también he aprendido varias cosas sobre otros productos gracias a las presentaciones de mis compañeros.

Lo que más nos ha costado, ha sido a quienes afectan el producto de los accesorios, ya que es muy amplio, lo puede llevar cualquier tipo de persona: jóvenes, adultos, personas mayores, público femenino, público masculino...

Salieron como esperaba algunas cosas, ya que otras gracias a las críticas de mis compañeros nos dimos cuenta de errores que cometíamos, como por ejemplo, que los accesorios es un término muy amplio por lo que a lo mejor deberíamos cambiar el concepto a un término más corto.

De volverlo a hacer, cambiaría concretar los accesorios a un producto relacionado con este pero con un término más reducido.

De todo el proceso destacaría el momento en el que todos estábamos de acuerdo con todas las observaciones que hicimos, por lo que todas las casillas estaban completas y redactadas correctamente. Todo esto lo destacaría, ya que el trabajo estaría finalizado y elaborado bien.






domingo, 6 de diciembre de 2015

Reflexión informe de laboratorio primer trimestre

 REFLEXIÓN

Durante la estancia en el laboratorio hemos hecho varias disoluciones con mezclas de líquido-líquido y sólido-líquido.

Todo esto lo he hecho con ayuda de mi grupo y con la ayuda de las explicaciones del profesor, ya que nos repartíamos el trabajo cada semana.

He aprendido a hacer disoluciones líquido-líquido y sólido-líquido. También he aprendido las normas de seguridad para estar en el laboratorio y los instrumentos que se utilizan en el, a su vez, he aprendido lo que es una disolución (mezcla que resulta de disolver una sustancia en un líquido.) de una forma más divertida y entretenida.

 Todo esto lo he aprendido gracias a las explicaciones del profesor y a las pruebas que realizábamos en el laboratorio con los instrumentos de este.

 Lo que mas me ha costado ha sido el calculo de los datos, y la utilización de la pipeta y la pera, ya que nunca había usado estos instrumentos y el cálculo de datos no es mi mejor cualidad.

La mayoría de las prácticas salieron como esperaba, ya que seguimos el orden que debíamos de seguir y lo hicimos con calma y constancia.

De volver a realizarlo no cambiaría nada, ya que las prácticas salieron bien. De hecho incluso nos dio tiempo a realizar más prácticas y disoluciones.

De los procesos destacaría el momento en el que se termina la practica y la mezcla queda en el matraz aforado finalizado con el tapón de corcho.

Quinto día en el laboratorio - Disolución líquido-líquido

Informe de laboratorio                                                                  25/11/2015

1.El objetivo de esta práctica ha sido hacer una disolución líquido-líquido con diferentes tipos de líquidos.

2.Los materiales que hemos utilizado han sido: la probeta, el vaso de precipitados, el matraz aforado y la pipeta pasteur.


3. Líquido de 50ml: Primero, pusimos el líquido (powerade rojo) en el vaso de precipitados, y luego lo pasamos a la probeta de 10ml ya que el volumen del líquido tenía que ser de 9ml. Finalmente lo hemos pasado a un matraz de 50ml, rellenandolo con agua hasta llegar al aforo.



Líquido de 100ml: En este caso hemos vertido 18ml de Coca-Cola en un vaso de precipitados y para que la mezcla fuera más precisa, hemos tenido que utilizar una varilla para quitarle el gas. Finalmente lo hemos pasado al matraz aforado, rellenandolo con agua hasta 100ml.



Líquido de 250ml: En este caso hemos vertido 20ml de batido de chocolate en un matraz aforado y lo hemos rellenado de agua hasta 250ml.


Hicimos un extra ya que nos sobraba tiempo.

*Líquido de 200ml: En este caso hemos vertido 30ml de soluto (powerade azul) en un matraz aforado y lo hemos rellendo de agua hasta llegar a 200ml.


RESULTADO DE TODAS LAS DISOLUCIONES LÍQUIDO-LÍQUIDO





4. Los datos que hemos utilizado son: conc = vsoluto/vdisolucion x100

Para el líquido de 100ml: V= Vsoluto/Vdisolución x100... V =  18/100 x100 = 18                
Para el líquido de 50ml: V = Vsoluto/Vdisolucion x100... V = 9/50 x100 = 9

Para el líquido de 250ml: V = Vsoluto/Vdisolucion x100...V = 20/250 x100 = 20

Para el líquido de 200ml: V = Vsoluto/Vdisolucion x100...V = 30/200 x100 = 30

5.Llegamos a la conclusión de que para hacer disoluciones se utilizan formulas.

Cuarto día en el laboratorio - Disolución sólido-líquido (segunda prueba)

Informe de laboratorio                                                                  23/11/2015

1.El objetivo de la práctica ha sido realizar una disolución sólido-líquido con volúmenes de 50ml y 100ml.

2.Los materiales que utilizamos fueron: la espátula (para coger el sólido), el vidrio de reloj (para soportar el sólido), el vaso de precipitados (para medir el volumen), la pipeta pasteur (para poder llegar a la cantidad adecuada), el embudo (para pasar los líquidos de un instrumento a otro), el matraz aforado de 50ml, agua y el soluto, en este casocolorante.


3.Lo primero con la espátula cogimos el colorante adecuado calculado con la fórmula. Después lo pusimos en el vidrio de reloj.

Más tarde, pusimos el soluto en el vaso de precipitados y añadimos agua hasta llegar a 50ml y 100ml

Hemos removido la mezcla para que no queden restos de sólido y hemos pasado la disolución con la ayuda del embudo a un matraz aforado de 50ml y 100ml.


En este caso para enrasar la disolución hemos utilizado la pipeta pasteaur y al terminar para que no se salga la mezcla lo hemos cerrado con tapón de corcho. Finalmente lo hemos agitado para que no todas las partículas estuviesen bien mezcladas.


4.La formula que utilizamos para la práctica fue: Conc = gsoluto/ldisolución
Y los datos que tuvimos que utlizar fueron: 2,3g/l en 50ml.
Por lo que obtuvimos 0,115 gsoluto en 50ml y 0,2 gsoluto en 100ml.

5.Por lo que llegamos a la conclusión de que la disoluci´pn sólido-líquido tiene 0,115 gsoluto en 50ml y 0,2 gsoluto en 100ml.

Tercer día en el laboratorio - Disolución sólido-líquido (primera prueba)

Informe de laboratorio                                                                  20/11/2015

1.El objetivo de esta práctica era poder relaizar una disolucíon sólido-líquido.

2.Los materiales que hemos utlizado han sido: la espátula (para coger el sólido), el vidrio de reloj (para soportar el sólido), el vaso de precipitados (para medir el volumen), la pipeta pasteur (para poder llegar a la cantidad adecuada), el matraz aforado de 50ml, agua y el soluto, en este caso sal.


3.Lo primero que hicimos fue calcular la concentración y al tener los datos correspondientes, echamos el soluto (sal), con los gramos adecuados a la concentración, en el vidrio de reloj.

Después pasamos el soluto al vaso de precipitados utilizando la espátula, los restos que quedaron sobre el vidrio de reloj los echamos al vaso de precipitados con ayuda de agua.





Mezclamos el soluto (sal) con el disolvente (agua) con la ayuda de la espátula.

Por último, pasamos la disolución que estaba en el vaso de precipitados al matraz aforado. Para obtener la medida exacta echamos la disolución poco a poco, utilizando la pipeta pasteur. Tapamos el matraz aforado con un pequeño corcho y lo agitamos para poder tener la mezcla adecuadamente mezclada.

4. La formula que utilizamos para la práctica fue: Conc = gsoluto/ldisolución
Y los datos que tuvimos que utlizar fueron: 2,3g/l en 50ml.
Por lo que obtuvimos 0,115 gsoluto en 50ml.

5.Por lo que llegamos a la conclusión de que la disolución sólido-líquido tiene 0,115gsoluto y 50ml.



                              

Segundo día en el laboratorio - ¿Cuál es más preciso?

Informe de laboratorio                                                                  18/11/2015

1.El objetivo de esta práctica es averiguar cual de los instrumentos de laboratorio utilizados para medir líquidos es más preciso.

2.Para ello tuvimos que utilizar los materiales utilizados para medir volúmenes: Probeta, Pipeta, Vaso de precipitados, Matraz Aforado y Erlenmeyer.


3.El procedimiento que seguimos para esta práctica fue mi sencillo:

Lo primero que hicimos fue coger los materiales.

Cuando tuvimos los materiales que necesitabamos cogimos el primer material, el vaso de precipitados, y lo llenamos con agua hasta 50ml. Al tenerlo llenado hasta la medida correspondiente, lo pasamos al Erlenmeyer, el cual también tenía la medida adecuada. Luego lo pasamos a la probeta con la misma cantidad de volumen, y finalmente lo pasamos al matraz aforado con ayuda de la pipeta y la pera.


Este es un ejemplo del paso del agua.


4.En este proceso no utilizamos ninguna fórmula, y el único dato que teníamos en cuenta era que siempre tenía que tener un volúmen de 50ml.

5.Finalmente llegamos a la conclusión de que el orden de los instrumentos quedó tal que así:





 Matraz aforado - Pipeta (no se localiza en la foto ya que estaba siendo  utilizada por otro grupo) - Probeta - Vaso de precipitados - Erlenmeyer

El matraz aforado es más preciso ya que el aforo determina el tope del líquido, por lo que hace que sea más preciso.



Primer día en el laboratorio

Informe de laboratorio                                                16/11/2015

En este día el profesor nos explicó lo que deberíamos realizar durante el proceso de laboratorio y los materiales que ibamos a usar durante nuestra estancia en el laboratorio.

Finalmente copiamos todos los materiales del laboratorio con un gráfico al lado de cada nombre del instrumento.



Matraz Aforado: sirve para medir volúmenes concretos.


Probeta: sirve para medir volúmenes.


                           Erlenmeyer: sirve para medir volúmenes y mezclar sólidos.


Pipeta pasteur: sirve para coger líquidos y llegar a cantidades necesarias.


Pipeta: sirve para medir volúmenes. 


Pera:  succiona líquido.


Vaso de precipitados: sirve para medir volúmenes.


Espátula: sirve para coger sólidos.


Vidrio de reloj: sirve para no echar el sólido sobre el plato de la balanza el material que quiieras pesar, es decir, sirve para soportar sólidos.


Embudo: sirve para transferir el líquido de un instrumento a otro sin que se salga el agua.