lunes, 27 de febrero de 2017

Flamenco

1. ORIGEN DEL FLAMENCO:

El origen del flamenco surge de las distintas culturas que habían habitado al sur de la península. A finales del siglo XVIII se convierte en una expresión artística de autor. En definitiva, el flamenco se convierte en una música popular.

2.¿Qué significa la voz laína?

La voz laína, usada en el género flamenco, es una voz aguda y vibrante que se usa generalmente para todo tipo de floreos y ornamentaciones. 

¿Qué significa la voz redonda?

La voz redonda es aquella que se asemeja con la flamenca. Esta voz propicia un mayor virtuosismo interpretativo.

3. Características del baile flamenco:

Las facultades físicas del intérprete son esenciales en la riqueza y especialidad del baile. Las habilidades técnicas son el ritmo (pies), el zapateado, el pateo, el punteado y la expresión corporal.

4.- Describe la evolución de los instrumentos flamencos:

En los orígenes folclóricos, se utilizaron instrumentos de pequeña percusión, cómo las castañuelas, panderetas...,  y cuerda frotada como podrían ser los violines, aunque antiguamente se utilizaban instrumentos como las bandurrias o las vihuelas.


Posteriormente, apareció el cajón, el cuál acompaña a la música flamenca hace dos décadas y se fusiona con otros géneros como el ROCK o el JAZZ. En la actualidad, existen otros instrumentos clásicos, electrófonos y electrónicos, aunque la guitarra es el principal instrumento para acompañar a la voz flamenca. 

5.- ¿Qué son los palos flamencos? Nombra 4 palos diferentes y céntrate y explica en 5 líneas sus características, orígenes desarrollo…

Se conoce como palo flamenco a cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco. Algunos de los palos flamencos más característicos serían: el fandango, cantes camperos, cantes artesanos, adaptaciones flamencas, cantes de compás...

Me voy a centrar en el fandango, ya que me ha parecido la más interesante de explicar. El fandango es una de las formas musicales folclóricas más extendidas por el territorio español.  Es uno de los género mas ricos en cuanto a variedad temática, armónica y melódica. Para entonces el fandango en España era un "baile introducido por los que han estado en los reinos de Indias", aunque se extiende por España rapidamente.

6.- Explica los diferentes esquemas que aparecen en la página virtual (rítmicos, melódicos…)

Esquemas poéticos: estos esuqemas se centran, principalmente, en la importancia del ritmo y melodía del flamenco. Explica que cada más mínimo detalle del flamenco (estrofas, letras...) es un poema para el pueblo.

Esquemas armónicos: estos esquemas explican la armonía lamenca y su función. Explica las escalas modales y las armonías modales. La cadencia más usada es la andaluza.

Esquemas rítmicos: estos explican, como dicho nombre indica, el ritmo del flamenco y sus distintas posturas. El ritmo binario, las combinaciones rítmicas y el ritmo ternario.

Esquemas melódicos: estsos esquemas explican la melodía. Los diferentes estilos melódicos, y por otro lado los pocos estilos melódicos, los giros melódicos... Existen las escalas tonales, el modod de mi y las combinaciones melódicas.

7.- Busca en internet algún video en relación con el flamenco y explica en 3 características relacionadas con lo aprendido (tipo de voz, instrumentos, ritmos, palos...) 

https://www.youtube.com/watch?v=9DWlngNFIdY

He elegido este vídeo de la película Sevillanas. En este vídeo se puede comprobar las distintas cosas dichas antes, por ejemplo, el compañamiento imprescindible de la guitarra, la melodía que surge, el taconeo y las palmas de acompañamiento, y especialmente, el baile de la mujer.

domingo, 12 de febrero de 2017

HISTORIA DE LA MÚSICA ESPAÑOLA



En él he puesto 5 ramas como podéis comrpobar.


Después de dar un poco de temario y apuntes, hicimos una infogradía sobre un compositor español el cuál fue eligido por sorteo. A mi compañera Cristina y a mi nos tocó el gran compositor, Manuel de Falla. Este sería el link de la infografía:

Infografía Manuel de Falla

Este compositor se llama Manuel María de los Dolores Falla y Matheu.
Nació en Cádiz en 1876.
Asiste al Real Conservatorio de Música y Declamación, en Madrid.
Compone Melodía, canción para piano y se interesa por el flamenco.
Destacó en la ópera y se convirtió en un gran compositor culto español.

Este sería el link de su obra más famosa:

Las Cuatro Piezas españolas

Esta es la obra más famosa de Manuel de Falla. Es una obra  muy famosa de este compositor. Se compuso de 1906-1909. La primera interpretación se produjo en París. Es un estilo romántico como podemos comprobar al escucharla, y el instrumento que destaca es el piano.

Línea del tiempo:
1. Cristobal Morales - 1500
2. Antonio de Cabezón - 1510
3. Tomás Luis de Victoria - 1548
4. Felipe Predell - 1841
5. Pablo Sorasate - 1844
6. Francisco Tárrega - 1852
7. Isaac Albéniz - 1860
8. Enrique Granados - 1867
9. Manuel de Falla - 1876
10. Joaquín Turina - 1882
11. Joaquín Rodrigo - 1901

(Lo he hecho así ya que las aplicaciones que se podían utilizar no me dejaban entrar en el dispositivo)


Posteriormente realizamos una infografía sobre un género músical y un grupo de música acorde a ese género.

Infografía POP-ROCK

Esta infografía nos costó más que la anterior pero a la vez nos gustó más elaborarla. Primero nos centramos en el género Pop-Rock, que como podéis comprobar hemos destacado donde surgió, qué es, y por último su evolución. Después nos centramos en el grupo escogido, Los Hombres G, y hablamos un poco de su música, cuando nació y destacamos la canción Devuelveme a mi chica.

Devuélveme a mi chica

Aquí está el enlace de la canción. Es una canción muy conocida en España. En ella podemos diferenciar muy bien el pop-rock, ya que hay instrumentos como la guitarra eléctrica y la bateria y el ritmo es una mezcla entre pop y rock.

Hijo de la luna:

La canción Hijo de la Luna, de el grupo Mecano, se compuso en el año 1986, después de otros temas como "No es serio este cementerio" (1986) y antes de el tema de "No hay marcha en Nueva York" (1987).

Esta canción se compuso para hablar de las supersticiones gitanas. Tiene un estilo de balada-pop, y se combina con elementos folclóricos gitanos  y toques árabes para dar ambientación a la canción.

Esta canción tuvo un gran éxito, y esto hizo que se produjeran numerosas versiones de otras artistas de distintos países y de este mismo.